¿Qué te puedes encontrar paseando por el campo esta primavera? Acherontia atropos. Calavera

¿QUE TE PUEDES ENCONTRAR PASEANDO POR EL CAMPO ESTA PRIMAVERA?

Untitled

 

 

La polilla calavera o mariposa de la muerte, como es comúnmente conocida, es una mariposa nocturna frecuente en España. Posee gran envergadura alcanzando los 12 cm y se alimenta de savia, miel y flores. Como es de hábitos nocturnos no es fácil verla, no así la oruga que puede encontrarse sobre todo en verano.

Por tratarse de un lepidóptero, su ciclo vital se divide en cuatro fases: huevo, oruga, crisálida o capullo y mariposa o polilla.

Tras el apareamiento, la hembra deja un único huevo en el dorso de la hoja de color gris en las plantas de la familia solanáceas: especialmente, patata,tomate y caquis, aunque su planta huésped es el olivo y por eso suele ser frecuente en zonas con gran densidad de ellos.

Las orugas generalmente se alimentan de noche y alcanzan un tamaño de unos 12cm. Presentan una coloración amarilla verdosa con líneas azuladas que le confiere un aspecto de oruga tropical altamente llamativa. También hay otra forma de color pardo con la cabeza blanca. Llama la atención también no sólo por su gran tamaño y grosor sino por una pequeña protuberancia que presenta en el extremo posterior de su cuerpo que parece un “rabito”. Cuando se siente amenazada emite un chasquido y levanta el torax adoptando postura de esfinge, de ahí viene el nombre de la familia a la que pertenece: Sphingidae

En la etapa final de su desarrollo, las orugas se entierran para formar la pupa excavando galerías subterráneas profundas en cuyo término se abre una cámara donde descansan como pupas. La crisálida es de color marrón y se asemeja a un dátil, tiene un tamaño aproximado de 6 cm. Finalmente emergen los adultos o polillas del suelo.

La esfinge calavera, siente gran atracción por la miel, y por esto es frecuente encontrarlas cerca de los panales de las abejas. Emiten una feromona que las vuelve invisibles químicamente, es decir, que las abejas no las reconocen y de este modo se alimentan de la miel del interior de las celdillas de los panales. Presentan uñas en sus patas, para desgarrar la entrada de los panales y se alimentan de la miel gracias a su lengua o probóscide. Es frecuente encontrarlas en el interior de los panales muertas por las picaduras de las abejas.

Cuando se sienten amenazadas abren las alas dejando ver el abdomen de rayas amarillas (como el de una abeja o avispa) y emiten un zumbido ronco que asusta rápidamente a cualquier depredador.

Vuelan en dos generaciones anuales: de abril a junio y de junio a Septiembre.


DEBES SABER QUE…Untitled

Si encuentras una oruga por la calle o el campo, NO LA COJAS, estará buscando un lugar para enterrarse y formar la crisálida. Ayúdala a dirigirse a zonas de tierra si no es el caso para facilitarle esta tarea.

Acherontia-atopos-3

Descargar el pdf aquí.